Universidad de la República de Uruguay, Uruguay
Es Licenciada en Psicología y actualmente está realizando el Doctorado en Psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República de Uruguay. Es docente del Programa de Discapacidad y Calidad de Vida de esa misma institución. Actualmente es investigadora activa del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de su país. Su principal línea de investigación es con instrumentos estandarizados para caracterizar e identificar necesidades de personas con discapacidad y/o dependencia y sus cuidadores principales.
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Enfermera. Epidemióloga y Magister en Salud y Seguridad en el Trabajo. Profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora nacional de la Red de Enfermeras de Enfermería Ocupacional –RedENSO- Colombia. Investigadora y autora de varios capítulos de libro relacionados con salud laboral. Par revisor y evaluador de revistas científicas. Asesora, formadora y consultora en temas de vigilancia epidemiológica laboral y salud laboral. Miembro del Centro de Pensamiento: “Trabajo decente, Salud Laboral y Calidad de vida” de la Universidad Nacional de Colombia. Acompaño procesos de formación sindical orientados al mejoramiento de las condiciones de salud y trabajo de los trabajadores. Miembro del grupos de investigación Salud y Trabajo UN.
Universidad Nacional en Bogotá Colombia, Colombia
Administradora ambiental, especialista en higiene y salud ocupacional. Estudiante de Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo de la Universidad Nacional en Bogotá Colombia. Miembro del grupo de investigación Contextualización y Métodos en Salud y Seguridad en el Trabajo de esta misma universidad. Miembro del equipo WWOSH grupo internacional de investigadores académicos y activistas dedicados a mejorar la salud ocupacional de los trabajadores de residuos. Autora y ponente de temas relacionados con la salud y seguridad en el trabajo de los recicladores. Con experiencia como responsable, auditora y coordinadora del área de Salud, Seguridad en el Trabajo, medio ambiente y Calidad, en empresas colombianas del sector público y privado.
Me ha gustado la diversidad de temas que están relacionados con la salud y los diferentes enfoques para abordar la problemáticas en salud.
Aprendí mucho de las presentaciones de mis compañeros. Me gustó el enfoque interdisciplinario del congreso. Tuve la oportunidad de dialogar con médicos, fisioterapéutas, enfermeras, psicólogos, economistas, entre otras profesionales, procedentes de diferentes partes del mundo".
Aprendí de las demás experiencias socializadas, ya que eran temas diversos que enriquecen la discusión y reflexión en torno a los procesos de salud, bienestar y sociedad de todos los grupos poblacionales".