Universidad Pablo de Olavide, España
Es graduada en Trabajo Social y Sociología y máster en Género e Igualdad por la Universidad Pablo de Olavide, donde recibió varios premios académicos. Actualmente, es contratada predoctoral FPU en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UPO donde imparte docencia tutorizada. Su tesis doctoral se centra en viviendas inclusivas para personas con discapacidad intelectual. Es miembro del Grupo SEJ-674 y participa en proyectos nacionales e internacionales. Ha publicado varios artículos en revistas indexadas y capítulos de libros, además de presentar ponencias en congresos nacionales e internacionales. Ha sido reconocida con el Premio Internacional ASEPELT y el Premio Científico del Colegio de Trabajo Social de Málaga. Ha realizado estancias en la Universidad de Lima y en la University of Humanistic Studies.
Universidad Autónoma de Barcelona, España
Obtuvo el grado grado en Psicología en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y maestría en Psicología de la Salud en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es especialista en Terapias Contextuales por la Universidad de Almería y cursa el segundo año del Doctorado en Psicología Clínica y Salud en la Universidad Autónoma de Barcelona, con una beca de la SECIHTI de México. Su tesis doctoral se enfoca en un modelo de promoción de la salud en adolescentes basado en el marco de competencias de la UNESCO. Participa en proyectos de investigación nacionales e internacionales, y cuenta con tres artículos en proceso de publicación. Ha sido ponente en congresos en México, Argentina y España, y realizó estancias de investigación en Cuba y Estados Unidos.
Universidad de Génova, Italia
Es psicóloga, psicoterapeuta en formación y candidata a doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Génova, Departamento de Ciencias de la Educación (DISFOR), y candidata a doctorado en Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Psicología (PUCV). Sus intereses de investigación se centran en el campo de la psicología social y comunitaria, con especial atención a los estudios sobre migración, los procesos de identidad, los estudios sobre alimentación, el género y los conflictos sociales.
Universidad del Rosario, Colombia
Es socióloga de la Universidad del Rosario con más de 10 años de experiencia en investigación cualitativa para proyectos sociales y de salud pública. Cuenta con una Maestría en Salud Pública de la Universidad de los Andes y un Máster en Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, cursa el Doctorado en Estudios Sociales en la Universidad del Rosario. Ha trabajado en proyectos respaldados por la cooperación internacional, instituciones de educación superior y organizaciones no gubernamentales. Sus intereses incluyen la gestión del conocimiento, la generación de evidencia para la toma de decisiones y el mejoramiento continuo de proyectos. Además, estudia los fenómenos migratorios, con énfasis en las experiencias de mujeres venezolanas en Colombia y sus necesidades en salud sexual y salud reproductiva. También le interesan los movimientos sociales, la innovación social y el fortalecimiento de capacidades para promover una atención en salud humanizada.
Universidad de Cádiz, España
Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Almería (UAL) y Máster en Fisioterapia Neurológica por la Universidad de Cádiz. Ha trabajado como técnica de investigación en el Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS), participando en proyectos del ámbito de sociedad y bienestar. Actualmente, es Investigadora Predoctoral en la Universidad de Cádiz (UCA) con un contrato de Formación del Personal Investigador (FPI). Su investigación se centra en el análisis de patrones de multimorbilidad, el impacto del COVID persistente en los pacientes y la desinformación en salud.
Secretaría Regional Ministerial de Salud en Los Ríos, Chile
Profesor de Educación Física, Máster en Promoción de la Salud, actualmente Profesional del Departamento de Salud Pública de la Secretaría Regional Ministerial de Salud en Los Ríos, situada en la hermosa ciudad de Valdivia en el sur de Chile. Posee diplomas en Promoción de la Salud y Calidad de Vida, como también en Integración de la Determinación Social; fue becado por la Organización de los Estados Americanos para desarrollar la Mentoría Profesional en Desarrollo y Sostenibilidad (2024) y el año 2023 el Ministerio de Relaciones Exteriores de India le otorgó una beca para formar parte del 1° Programa Internacional de Formación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Universidade Cesumar, Brasil
Es graduado en Ciencias Económicas por la Universidad Estatal de Maringá y en Educación Física y Nutrición por UniCesumar. Actualmente, cursa la maestría en el Programa de Posgrado en Promoción de la Salud (PPGPS) en la misma institución. Sus áreas de interés incluyen la promoción de la salud y el rendimiento de atletas de alto nivel, con especial atención a los deportes de combate. Su línea de investigación se centra en la integración de conocimientos en salud, nutrición y entrenamiento físico, con el objetivo de optimizar el desempeño deportivo y el bienestar integral.
Investigador independiente
Es geógrafo y licenciado en Geografía de la Universidad de Chile, además de máster en Salud Pública de la misma casa de estudios. Ha desempeñado funciones en el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de Chile. Actualmente trabaja como investigador independiente. Sus líneas de investigación abarcan el suicidio, el consumo de drogas, la salud mental, la exclusión social, la estigmatización, la salud global y los efectos de las nuevas tecnologías en la salud pública.
Me ha gustado la diversidad de temas que están relacionados con la salud y los diferentes enfoques para abordar la problemáticas en salud.
Aprendí mucho de las presentaciones de mis compañeros. Me gustó el enfoque interdisciplinario del congreso. Tuve la oportunidad de dialogar con médicos, fisioterapéutas, enfermeras, psicólogos, economistas, entre otras profesionales, procedentes de diferentes partes del mundo".
Aprendí de las demás experiencias socializadas, ya que eran temas diversos que enriquecen la discusión y reflexión en torno a los procesos de salud, bienestar y sociedad de todos los grupos poblacionales".